“Si los jueces no escuchan a un niño que no quiere ver a su padre, educaremos macarras”
El colectivo ADENI denuncia que no se está escuchando y respetando la voluntad del menor y las carencias de los puntos de encuentro familiares y su representante comparecerá ante el Parlamento navarro para exponer sus reivindicaciones.
Coro Gracia Roncal ha impulsado la creación de una asociación en contra del maltrato infantil. A través de ella, una veintena de madres y padres se han unido para defender los derechos de la infancia ante su “indefensión” por parte de las instituciones. Los detonantes: la negativa de niños, víctimas de conflictos, a ver a uno de sus progenitores y las carencias de los puntos de encuentro familiares.
De acuerdo con Noticias de Navarra, la asociación denuncia que la familia no ha pasado por la necesaria transición democrática y opina que se ha fomentado principalmente la mediación, que las parejas “se lleven bien”, por encima de la “voluntad” de los menores.
El colectivo ADENI Navarra, promovido por Coro Gracia, nace de su dura experiencia personal tras haber batallado durante ocho años hasta conseguir que se “escuche y respete” la opinión de sus hijos, hoy de nueve y diez años, en su negativa a ver a su padre en el Punto de Encuentro Familiar. Se trata de un servicio de mediación, dependiente en Navarra de Política Social, que supervisa visitas derivadas en su mayoría de juzgados y en menor proporción de la sección de Menores del Ejecutivo foral. Coro comparecerá ante el Parlamento navarro para exponer sus reivindicaciones, compartidas por numerosos padres y madres agrupados en ADENI, con bases en Madrid y Andalucía, y contactos con todas las comunidades.
El colectivo pretende el estricto cumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1990) en el que los niños son sujetos de pleno derecho. Según Gracia, de acuerdo a lo que dice la ley los niños no tienen que ser escuchados hasta los 12 años. Sin embargo, la Convención de los Derechos del Niño lo valora desde los 5 años. También reivindican que haya profesionales cualificados en los Puntos de Encuentro Familiar. En su caso, sus hijos se negaron a ver a su padre y dijeron “que no querían entrar, que estaban hartos del acoso permanente que hacía el padre fuera del recurso.” y tuvo que luchar en los juzgados hasta que consiguió de la juez que la opinión de ellos se tuviera en cuenta.
Con esta y otras muchas experiencias, el objetivo del colectivo consiste en “buscar la implicación, la involucración de todas las instituciones: educación, salud, servicios sociales… Que los pediatras vean los trastornos que sufren los niños y niñas que tienen problemas en los regímenes de visitas, que se impliquen los profesores, los jueces, fiscales, abogados, psicólogos, los profesionales de servicios sociales…”.
http://www.feriadeldivorcio.com/2012/02/17/si-los-jueces-no-escuchan-a-un-nino-que-no-quiere-ver-a-su-padre-educaremos-macarras/
Deja una respuesta